El humorismo es un género de vida (V)

El Humor Nuevo del SXX

En la segunda entrega de El Humorismo es un género de vida hicimos un recorrido por la prensa satírica desde el Trienio Liberal, la Década Ominosa, el Sexenio Democrático y la Restauración hasta la Segunda República, justo antes de eclosionar el Nuevo Humor que venía de mano de las vanguardias.Continuaremos ahora con la aparición del Humor Nuevo en revistas como Buen Humor y Gutierrez.

La historia de la prensa satírica en España ha estado siempre ligada a la lucha contra la censura. El primer periódico que inaugura este género, El Duende Crítico de Madrid (1735) que ya entonces circulaba clandestinamente denunciando las injusticias y aireando los trapos sucios de la Corte de Felipe V.

Desde entonces múltiples cabeceras han desafiado al poder desde el humor y la sátira. Recordemos las láminas satíricas Los Borbones en pelota durante el reinado de Isabel II que eran muy bestias y denigrantes.Vamos, porno duro muy bizarro. Firmadas por SEM, aún se desconoce su autoría aunque se elucubró falsamente con que fuera obra de los hermanos Bécquer.

Los Borbones en pelota. Isabel II… No sé qué decir…sin mamporrero.

Y tantas otras publicaciones como La Traca, digamos que esta fue una publicación de diversa periodicidad porque fue suspendida tanto durante el reinado de Alfonso XIII, como por la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

También La Flaca (1869) burló una y otra vez la censura cambiando de nombre. Gedeón (1895-1912), de carácter antiliberal y antisocialista -cerrada por publicar caricaturas de miembros del Partido Liberal-, las revistas republicanas anticlericales de izquierdas: El Straperlo y La Guindilla o la propia Codorniz. Fueron censuradas o cerradas por uno u otro bando. También hay que reconocer que gracias a la censura se agudiza el ingenio de los editores y autores que emergen a pesar de las multas, secuestros de ediciones y las frecuentes condenas de cárcel.

  • El humor de las publicaciones de corte político, se manifiesta con una ideología muy marcada.
  • También proliferaron las revistas sicalípticas. 
  • Es un Humor viejo que recorre sendas tradicionales. Proliferaron las revistas festivas, satíricas o cómicas con un humor realista y chabacano como reflejo real de lo popular, político o religioso. 
  • Los recursos humorísticos que emplean arrastran una vieja solera figurativa como la exageración, el lenguaje mordaz, la parodia y la caricatura. Lo pintoresco, el costumbrismo, la burla sangrienta, la ridiculización y el desgarro verbal se ceban con el exhibicionismo, la fanfarronería, la incultura, la vagancia, la pobreza, la obsesión sexual.
  • Bajo el punto de mira está el baturro, el viejo verde, el paleto, las suegras feroces, ilusos, frívolas, manirrotas, seseantes andaluces, ignorantes gallegos y asturianos,  solteronas, carabinas, viudas, calvos, mendigos, don juanes impertinentes, nuevos ricos…

En la tercera y cuarta entrega vimos como en el mundo literario se introduce un Nuevo Humorismo de la mano de Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez. Un arte nuevo que Ortega y Gasset se encarga de explicar en su ensayo La deshumanización del Arte. Este arte nuevo será impopular porque la masa inculta, “que cocea”, no puede entenderlo.

El placer estético ya no implica identificarse con la obra. En este momento de vanguardias lo imperante es desvincularse de lo humano.

El humor en las publicaciones satíricas de finales del XIX empezaba a aburrir a los lectores con tanto chiste fácil de crítica política y adoctrinamiento a base de discurso y oratoria. Con la consolidación del SXX y la revolución de las costumbres y del pensamiento, los nuevos transportes y la consagración del cine, Europa busca otro concepto de humor más moderno que en España culminará en el humor inverosímil de la llamada Otra Generación del 27.

Semanario satírico Buen Humor (1921-1931)

El humorismo es un género de vida El Humor Nuevo, Buen Humor
Chica, mira tu prima Segunda bebiéndose un tercio con un quinto. Luego dirá que no tiene un cuarto y que ha estado en la novena.

Si Gedeón (1895-1912) fue considerado el primer proyecto español de periodismo humorístico moderno hacia el cambio. Buen Humor , creada por el mismo director años más tarde, fue definitivamente la primera publicación del Humor Nuevo de herencia ramoniana con una nueva mentalidad europea.

Su fundador y director, Pedro Antonio Villahermosa Borao (1869-1945) -más conocido por su pseudónimo Sileno-, lanza esta revista con la idea de hacer de ella un «laboratorio de experimentos», mezclando artistas festivos de la vieja y de la nueva escuela. La idea era crear un humor nuevo, moderno y vanguardista: el del absurdo. 

Buen Humor es eedactada en el Café Jorge Juan. Sileno reúne en este laboratorio a las viejas glorias con una nueva generación de escritores e ilustradores festivos, resultando así ese el Humor Nuevo y vanguardista que es el del absurdo.

Gracias a este gran paso, Buen Humor es considerada como una de las mejores publicaciones satíricas del siglo XX. Sobre todo, porque se recordará como la lanzadera del Humor Nuevo que propagó el germen ramoniano.

El humorismo es un género de vida El Humor Nuevo de Buen Humor

Sileno, que venía anunciando el cambio, fue el eslabón perfecto para hacer de Buen Humor un puente entre dos concepciones muy diferentes del humor. Este humor inverosímil se disfraza de intrascendente y disparatado. Huye de la crítica política directa mientras dispara con tópicos contra los propios tópicos y estereotipos. 

Buen Humor abanderó el humor nuevo a pesar de estar dirigida un auténtico experto en la caricatura política vinculada a la prensa de partido. De hecho, como hemos visto, Sileno y Luis Royo-Villanova, habían fundado años antes la revista satírica Gedeón.

El humorismo es un género de vida El humor Nuevo. Zúñiga y jirantáforas
Juan Pérez Zúñiga

Con Buen Humor, Sileno contó con los maestros
consagrados y de estilo añejo y con los jóvenes que comenzaban a despuntar:

En sus páginas coexistieron algunos de los grandes humoristas festivos de fin de siglo. Entre ellos destacan  Manuel Abril,  Juan Pérez Zúñiga ( que se unió a la moda vanguardista de las jitanjáforas) y Eduardo Zamacois.

Y diujantes como Tovar, Bagaría, K-Hito, Xaudaró junto a los padres del Nuevo Humor, Julio Camba, Wenceslao Fernández Flórez, y Gómez de la Serna, que en su sección Ramonismo adelanta sus Gollerías y sus Caprichos.

Los veteranos compartían páginas con la nueva generación, Jardiel, Tono, Neville,  Mihura,  Enrique Herreros, Antoniorrobles y los hermanos López Rubio. Y fue precisamente José López Rubio -secretario de redacción-, el que introduce en plantilla a su amigo Poncela.   

La revista Buen Humor también cuenta colaboraciones extranjeras de indudable categoría como Cami y  Manzzoni. En realidad, inserta también humor extranjero en una sección bajo el epígrafe A tiro de fusil, que no es otra cosa que material “fusilado” de otras publicaciones francesas o italianas.

Entre los escritores de la vieja escuela…
Eduardo Zamacois

Se dan cita Tomás Luceño Becerra (1844-1931); el jurídico militar Carlos Luis de Cuenca Velasco (1849-1927), que usa los seudónimos Luis de Charles, Fulano de Tal o Mefistófeles. El dramaturgo Manuel Soriano Bada (1859-1933); el nombrado Juan Pérez Zúñiga (1860-1938), bajo los los seudónimos de Sursum Corda y Artagnan; Luis de Tapia (1871-1937) o Eduardo Zamacois (1873-1971).

Julio Camba (1882-1962), que usa el seudónimo Silvio Lago; José Francés (1883-1964), que tendrá la sección Humoristas contemporáneos; el crítico de arte Manuel Abril García (1884-1943) o Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964).

Entre los nuevos…
Texto Antoniorobles

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), que usa los seudónimos Cardenio y Tristán; Jacinto Miquelarena (1891-1962); Antoniorrobles (1897-1983); Edgar Neville (1899-1967); Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) : Conde Enrico de Borsalino, o José López Rubio (1903-1996), también secretario de redacción.

También, Ernesto Polo López (-1956), que usa los seudónimos Desperdicios, Asterisco o Néstor O. Lope; también como coordinador de la revista; el crítico Luis Astrana Marín (1889-1960) o Francisco Ramos de Castro (1890-1963), que usa el seudónimo Robadallito, entre otros muchos.

Entre los dibujantes, ilustradores, caricaturistas y autores del chiste gráfico, convergen también viejos y nuevos artistas
Joaquín Xaudaró por Sancha
El humorismo es un género de vida. El perrito de Xaudaró

Recordemos a uno de los colaboradores de Buen Humor el veterano dibujante Joaquín Xaudaró, uno de los artistas gráficos más populares de la prensa española durante los años 20 y 30 y uno de los pioneros de la historieta en España.

Aún así si al actual lector le suena el nombre de Xaudaró, probablemente lo haga gracias a su famoso perrito. El chihuahua, que fue mascota de una época y que aparece por primera vez en 1921, nada más reanudar el ilustrador su colaboración con Blanco y Negroy.

Desde entonces el perro figurará por orden expresa de Don Torcuato Luca de Tena, en todas las viñetas del artista. El perro representa la figura del sabio que observa.

Sin hablar, subraya con su presencia los sarcasmos y las ironías… […] Es un perro payaso. Ocupa, en los dibujos, la posición mental del filósofo que se sienta en un dancing . Humanamente serio, posee la corrección de los bebés modernos que en el circo contemplan con lástima la alegría de los hombres maduros. Es un perro muy digno. Si él quisiera, haría versos, discursos, Historia, gobierno . Pero no se mete nunca en perrerías. Prefiere conservar su línea de conducta; vale decir, su postura pietista de sabio que asiste a la función del mundo, con sus ojos paralizados por el asombro inútil de las cosas que ha visto.

Xaudaró
Ramón Gómez de la Serna en la revista Gutiérrez. Humor Nuevo. Nuevo Humor

Entre los colaboradores más jóvenes de Buen Humor (artistasgráficos) coinciden y se forjan los que en el futuro compondrán La Otra Generación del 27:

Francisco López Rubio (1895-1965); Enrique Herreros (1903-1977), que usa el seudónimo Don Kike; Antonio Lara Gavilán (1896-1978), conocido como Tono, quien junto a Miguel Mihura (1905-1977), fundará años más tarde La Codorniz (1941-1978).

Este grupo de nuevos dibujantes cuenta también con Valentí Castanys i Borràs (1898-1965), que usa el seudónimo Lord Castanys As; el médico José Sama Navarro (1902-1989); Federico Galindo Lladó; José Borobio Ojeda (1907-1984); Antonio Orbegozo Urruela (1908-1995) y Antonio Vares (1909-1966). El cubano Sirio García Hernández y el militar Cesáreo del Villar Besada, Karikato, entre otros muchos.

Aunque su humor no estaba dirigido a la política, el semanario estuvo sometido a censura militar previa durante las dictaduras de Primo de Rivera y Berenguer.

A pesar de ello, logró mucha difusión gracias a su edición cuidada y manejable, con la portada y contra portada a cuatro tintas realizadas por Tono y K-Hito, y con un papel de mejor calidad que el de Buen Humor. En su interior una veintena de páginas en blanco y negro, maquetada a tres columnas con una doble página central, ofrecía concursos dirigidos a los lectores, historias, artículos, curiosidades o humor extranjero.

El humorismo es un género de vida. La Risa

Buen Humor se convirtió en el modelo de humor vanguardista que siguieron las publicaciones satíricas hasta la República, como La Risa(1) (1922-24) y que luego cristalizaría en Gutiérrez (1927-34), y competiría con Muchas gracias (1924-1932).

La publicación atendía a lectores burgueses pero con el tiempo su gracia fue repitiéndose e encasillándose, convirtiéndose para algunos en un panfleto monótono y publicitario lleno de consignas. Tras una década de vida Buen Humor se extinguió al llegar la República.

En 1927 muchos de sus colaboradores pasarán a engrosar el nuevo semanario de humor: Gutiérrez, que, fundado y dirigido por K-Hito (Ricardo García), mantendrá un formato y composición muy similar.

Gutiérrez (1927-1935)

«¡Contra la neurastenia! ¡Contra la hipocondría!, el humor sano y de buen gusto».

Este “Semanario español de humorismo¨, aparece en la recta final de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Gutiérrez sale a la calle el siete de mayo de 1927, alcanzando pronto el éxito.

El humorismo es un género de vida El Humor Nuevo vanguardista del SXX

La publicación fundada por el empresario periodístico Luis Montiel Balanzat y por K-Hito, como director editorial. saltó a la palestra a golpe de talonario. Ricardo García, K-Hito, fue un caricaturista conservador que abandona las publicaciones de Muchas Gracias y Buen Humor, llevándose con sigo a muchos de sus dibujantes y colaboradores festivos que habían afilado sus primeras armas en dichas revistas.

Si Buen Humor era un amalgame entre lo viejo renovador y lo nuevo renovado, en Gutiérrez soplaba a tope el Humor Nuevo, que con esmero navegaban padrinos como José Francés o Ramón Gómez de la Serna.

El humorismo para José Francés era: La reacción aceda del ingenio humano frente a las torpezas y los vicios ajenos. Y, aunque apreciaba el humor escrito, afirmaba que desde hace algunos
años los caricaturistas han recabado para ellos el derecho al humorismo desleído antes
en la literatura. Ellos le han concretado, le han simplificado, le dieron esa escueta
expresividad del dibujo
.

El humorista practica el pesimismo activo (…). El humorista es siempre un rebelde y un inadaptado. Donde los demás inclinan la cabeza o entregan las manos para el grillete, él protesta y lanza los
proyectiles de sus observaciones

José Francés. Crítico.

El nombre de la revista Gutiérrez se debía a la figura de un funcionario destinado en la Dirección General de Cuentas Atrasadas y Jefe del Negociado de Tercera Clase de Incobrables; un vago redomado que sabía que los funcionarios quedan y los políticos se van, por eso en un principio fue una publicación apolítica hasta la 2ªRepública. Durante el periodo republicano, cuando cierra Buen Humor, Gutierrez inicia una 2ª etapa más política con caricaturas de políticos.

El humorismo es un género de vida
Caricatura de Clara Campoamor;
Desarrolla, cosa rara, 
con acierto tantos temas,
que si esta Clarita es clara,
será clara con dos yemas.

Juan Gutierrez, el lastimoso funcionario, es además el alter ego de K-Hito y el hombre que transacciona con la sociedad mesócrata.

Con la llegada del nuevo régimen en 1931, adquirió un carácter político más marcado. Había además cierta misoginia y resaltaba una figura frecuente en las historias, «las asistentas», lo que evidenciaba su contexto burgués

Buen Humor y Gutiérrez comparten principales colaboradores 

El humorismo es un género de vida El Humor Nuevo de Gutiérrez

Jardiel Poncela (Conde Enrico), Xaudaró (Oraduax) , Antoniorobles, Edgar Neville, Ramón Gómez de la Serna , Miguel Mihura (Lilo, el Conde, Miguel Santos), José López Rubio, Tono (antes en Buen Humor y después en La ametralladora), Diaz Casariego Fernando Perdiguero (Menda, Hache y don Fernando) que además de colaborar como escritor ejerció la jefatura de redacción. 

Nombres que bailaban Junto a otros como Uriarte, Lladó, Galindo, Tovar, Sirio, Bluff (Carlos Gómez Carrera, uno de los principales dibujantes de la España republicana, mirar La traca); PenagosRibasBartolozziBaldrichKarikatoRobertoBarbero… O colaboradores espontáneos como Dalmau y Graciella.

En su mayoría innovadores y revolucionarios del arte gráfico de la historieta y el chiste que representa La Edad de Plata del humorismo. En este caso la revista Gutiérrez será el eslabón evolutivo entre Buen Humor La Codorniz.

Significó despegue Humor Nuevo y el abandono del chascarrillo. En sus páginas fortalecieron la concepción surrealista y de absurdo del humorismo que eclosionará en La Codorniz. Introdujo mayores dosis del absurdo y parodió con mayor dureza los estereotipos sociales. 

El humorismo es un género de vida

Gutierrez pasó por varias etapas. Así, en un repaso rápido, durante la dictadura de Primo de Rivera y Berenguer hasta 1932, se centra en el mundo de la cultura y predominan los temas incoherentes y la parodia de la psicología cotidiana. Construye un tono de humor elitista no apto para incultos.

Y aunque K-Hito, siempre atento, tuvo cuidado en su publicaciones, parece que le colaron una de un concursante para la sección: Himnos a la lavandera. Se trataba de unos versos que aludían a Primo de Rivera por el que la revista fue multada con 1000pts y suspendida por un mes. Gutierrez no volvió a concederse más licencias humorísticas hasta la dimisión de Primo de Rivera.

El humorismo es un género de vida

Desde 1932, parece que Gutiérrez saluda feliz a la libertad de expresión y se compromete más en temas políticos, tratados con nueva intención. A pesar de su inicial tendencia hacia la República, la publicación hace siempre alusión a su independencia de criterio y a su escepticismo en materia de partidismos políticos.

Aún así, defraudada por el sector radical termina tirando hacia la tendencia filosófica de Ortega y Gasset, defraudados por la República y -sin ser latente-, apoyando la posición central de Azaña. Es decir, el presidente era caricaturizado pero siempre tratado con mimo.

Gutiérrez mantuvo siempre la plena libertad ideológica con sus colaboradores. Como hemos visto Gutiérrez acogió a una larga lista de humoristas de ideológica diversa aunque las diferentes posiciones en el equipo hicieron que terminara en bancarrota y echara el cierre definitivo en 1935.

Ávidos de cambio y abiertos a las vanguardias, aparecen en España autores que se separan de la escritura festiva y cómica. Esta nueva generación escribe de humor «en serio», son profesionales del humor. Su finalidad no es hacer reír, ni burlarse sarcásticamente de nada, sino mostrar su disconformidad con la sociedad española del momento.

En Gutierrez, K-Hito apuesta por este humor suave e irónico, leve y absurdo, siempre jugando con la realidad.

¿Y dónde están aquellos humoristas del pasado siglo, dedicados sólo a zaherir las grandes figuras, amparados en una espada de duelo y en una tertulia trasnochada? (Se hundieron con los pies atados a la piedra de la ratonería) ¿Y aquel humorismo de principios de siglo, Astrakán científico, que consistía casi como una charada, en buscarle con una lupa al Diccionario las palabras que tuvieran dos
valores? (Se está hundiendo con los pies atados a la piedra de la insulsez.) ¿Y los finos humoristas de después, artificiosos, filósofos baratos y llorones, enredadores en la realidad, a la que vuelven del revés, sencillamente, por todo humorismo, como un calcetín? (Se hundirán con los pies atados a la piedra de su siempre truco).

Para elaborar ahora el humorismo hay que dejar la realidad como está… y ceñirse a ella. Podrá inventarse para asunto una mentira, mejor absurda que posible; pero después hay que caminar sin perder las veredas de la vida, y coger a las orillas las florecitas de la ironía. Humorismo de hoy, ¿qué eres?, vulgaridad, ironía suavecita; tomarse el pelo a sí mismo en las pasiones chiquititas y en los pequeños azoramientos y en los deseos pequeñajos, que son comunes a la Humanidad entera.

Muchas Gracias (1924-1932)

El humor nuevo. Revista Muchas Gracias

Muchas Gracias «revista cómico festiva», surge en plena dictadura de Primo de Rivera. Creada por el escritor y editor republicano y volteriano Artemio Precioso, se edita en Madrid. La revista sigue la línea de publicaciones como Flirt o La gracia, y llega a alcanzar una gran popularidad en la España de los años veinte, junto con revistas como Cosquillas Buen humor.

Artemio como buen decadentista, gusta de la erótica francesa de autores como Voltaire. Comenzó siendo una revista dentro del más puro estilo sicalíptico y festivo pero no tardó en ofrecer un humor erótico con finísima pátina de ironía amatoria.

Muchas Gracias buscaba la complicidad de los lectores jóvenes a base de tópicos machistas con una mirada peyorativa al universo femenino y un tono próximo a la pornografía. La publicación explotó los tópicos de la mujer moderna a través una figura estilizada, aspecto andrógino, coqueta, inconsciente y sexualmente precoz.

Así, el contenido de Muchas Gracias, principalmente sicalíptico, termina mezclando erotismo y humorismo satírico dando cabida en sus páginas a humoristas consagrados y a jóvenes prometedores de muy diferentes estilos. Entre ellos Miguel Mihura, Julio Camba y Díaz Antón.

El humorismo es un género de vida. Revista Muchas Gracias

En sus páginas encontramos principalmente dibujos, fotos y chistes en torno a mujeres atractivas, todo como hemos dicho, aliñado con los tópicos de la mujer moderna. Esto se completaba con narraciones, cuentos y chascarrillos sobre política, deportes, sociedad y espectáculos, con información sobre estrellas del teatro y del cine.

La censura del Régimen hizo que los contenidos de Muchas Gracias fueran de un erotismo comedido, camuflando sus intenciones de obras pícaras pero que no llamasen la atención de las autoridades. El resultado es una publicación de contenidos ligeros y chistes que se saltaban el decoro lo justo.

Sus textos mezclan el tono ligero y pícaro con el chascarrillo político, costumbrista y social. Cuando la dictadura se aproximaba a su fin, aumentaron la cantidad de fotos de chicas desnudas en detrimento de las ilustraciones y las historietas, aunque las ilustraciones de mujeres impresas en tinta tricolor continuaron como portada hasta el final.

Artemio tuvo que exiliarse a Francia en 1927 por la publicación de un texto de Valle-Inclán en el cual se satirizaba la imagen de Primo de Rivera. Desde el exilio siguió controlando sus publicaciones, pero José S. Santoja tomó el relevo de la dirección de la revista en sus últimos años.

Cosquillas (1926-1927)

El humorismo es un género de vida Revista Cosquillas

La revista nació en octubre de 1926 como heredera directa de Muchas gracias. Sus directores, Demetrio López (Incórdiez) y Díaz-Antón, coordinaron en sus páginas actualidades frívolas y picardías eróticas, un cóctel que animó a la burguesía necesitada de una válvula de escape moral.

España vive en los años veinte una época dorada de revistas satíricas que combinaban con virtuosismo artículos de actualidad, relatos breves o poemas con humor gráfico e ilustraciones atractivas.

Como hemos visto, en un contexto socio-político complejo, las revistas cómicas y galantes del momento reflejan las contradicciones en las que vivía España aportando frescura y alegría para aliviar las tensiones sociales.

Cosquillas continuó los pasos de La GraciaFlirt o Buen humor, reclutando un estupendo elenco de escritores, dibujantes, ilustradores y caricaturistas. En sus páginas convivían las viñetas de humor, la caricatura, la ilustración cuidada y sugerente de la figura femenina, folletines e imágenes de carácter sicalíptico, la composición art decó y la actualidad cinematográfica retratada en desenfadadas fotografías.

La calidad literaria se daba la mano con una esmerada expresión artística que despuntaba hacia el diseño gráfico para publicidad, tal y como lo conoceríamos en los 90 .

About Post Author

grvpatrimoniocultural

Guillermina Royo-Villanova (1975) Escritora y pintora. Combate la farsa y el encorsetamiento utilizando el humor como herramienta subversiva; en su discurso cuestiona lo establecido -no como invitación a la inconsciencia sino para ser consciente de otra manera-. Como continuidad a este género de vida sus poemas tratan la vida en toda la extensión de su salvaje belleza y ve en la catástrofe un motivo de conquista, sintiendo en la adversidad un motor suficiente. Como activista cultural organiza eventos culturales e imparte cursos y conferencias. Ha colaborado en La Razón (Arte), El Mundo, Yo Dona, El Cotidiano, Culturamas, Entretanto Magazine, El Imparcial, Tarántula Cultura, Pegando la Hebra y El Estado mental Radio.

Autor: grvpatrimoniocultural

Guillermina Royo-Villanova (1975) Escritora y pintora. Combate la farsa y el encorsetamiento utilizando el humor como herramienta subversiva; en su discurso cuestiona lo establecido -no como invitación a la inconsciencia sino para ser consciente de otra manera-. Como continuidad a este género de vida sus poemas tratan la vida en toda la extensión de su salvaje belleza y ve en la catástrofe un motivo de conquista, sintiendo en la adversidad un motor suficiente. Como activista cultural organiza eventos culturales e imparte cursos y conferencias. Ha colaborado en La Razón (Arte), El Mundo, Yo Dona, El Cotidiano, Culturamas, Entretanto Magazine, El Imparcial, Tarántula Cultura, Pegando la Hebra y El Estado mental Radio.

1 comentario sobre «El humorismo es un género de vida (V)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *