Los tres Quijotes de Herreros

En la víspera del Día del Libro, la colección cervantina se suma al archivo histórico de la Comunidad de Madrid que hoy ha incorporado a su Biblioteca las 242 ilustraciones de Enrique Herreros. Tres series reunidas en el libro Summa Cervantina de Enrique Herreros, que expresan tres estados de inspiración, tres estilos, tres identidades.

El madrileño Enrique Herreros (1903-1977), fue un humorista, dibujante, cartelista, representante artístico, publicista y cineasta integrante de La Otra Generación del 27, la de los humoristas. Declarado cervantista, el interés de Herreros por la obra de Cervantes se remonta a su infancia; una devoción que le llevó a plasmar las aventuras del Quijote en diferentes etapas de su vida.

Hoy estoy aquí escribiendo para agradecer a Enrique Herreros hijo la cesión de la obra cervantina de su «buen padre», como él dice. La devoción de Herreros por su admirado progenitor ha hecho que conservara unida la totalidad de su obra para poder compartirla y perpetuar la memoria de su padre.

El Quijote cubista. EDAF en mi casa

Definitivamente Enrique Herreros es el único ilustrador que ha ilustrado tres veces el Quijote. Estampas en las que experimenta con diversos estilos y técnicas.

Ya en mayo de 1948 presenta, en el Círculo de Bellas Artes, doce láminas con su aportación originalísima de varios pasajes del inmortal personaje de Cervantes. 

Cuando, en 1964, se retira del cine y se puede encerrar en su biblioteca de la calle de Alburquerque, comienza a dibujar la versión humorística de El Ingenioso Hidalgo que le publica la Editora Nacional, logrando que se impriman varias ediciones. En paralelo Herreros vuelve a ilustrar la novela en otros dos estilos muy diferentes; El Quijote, cubistaEl Quijote expresionista.

Summa Cervantina de Enrique Herreros
El Quijote codornicesco

El Quijote Codornicesco

La primera serie lleva por nombre ‘El Quijote visto por Herreros’, según la nota de prensa de la Comunidad, claro que se refieren al «Naturalismo codornicesco» de toda la vida, al más puro estilo revista La Codorniz. Supongo que han cambiado el nombre ya que cada vez quedamos menos que conocemos «la revista más audaz para el lector más inteligente».

El Quijote Codornicesco Incluye 76 ilustraciones originales del artista entre 1948 y 1960 con una estilo humoroso cercano a la famosa publicación.

Las ilustraciones están realizadas a pluma, pincel, gouache, tinta china y toques de óleo sobre cartulina.

Más tarde entre 1963 y 1967 hizo dos series totalmente distintas entre si , obras que hizo para sí mismo sin ningún propósito comercial.

El Quijote Expresionista

La segunda serie es ‘El Quijote gouche visto por Herreros» o lo que siempre hemos llamado ‘El Quijote Expresionista» en tinta. Estas ilustraciones fueron realizados entre 1961 y 1966 con técnica de pincel, pluma y tinta china, con toques de gouache sobre cartulina. La técnica de diluir tintas negras que mezcla con gran acierto sobre una serie de matices en grises resulta impresionante. Se publicaron por primera vez en la editorial EDAF en 1999.

Elo Quijote expresionista

Este segundo Quijote lo componen 96 obras enmarcadas en un estilo expresionista en blanco y negro, sobre papel couché -papel estucado-, realizada en gouache, en las que consigue sacar a la riqueza de la tinta negra el alma jugando con los medios tonos. La mayoría de estas obras están firmadas y fechadas en 1966.

Este Quijote fue editado por EDAF donde he encontrado en su prólogo estas palabras de Humbral :

El Quijote Cubista

El tercera serie del Quijote es ‘El Quijote cubista visto por Herreros’, recoge 55 ilustraciones entre 1965 y 1967 ejecutadas a lápiz, rotulador, pincel, y gouache sobre cartulinas de diferentes colores. En ellas vuelve a utilizar el color, aunque limitado al espacio del dibujo sobre el fondo uniforme del soporte.

En estas láminas Herreros busca la simplicidad de las formas colocando a los personajes dentro de un equilibrio geométrico que el ilustrador armoniza con los diferentes colores y materiales.

Estas obras ya expuestas en su día por el Ayuntamiento de Madrid, han sido conservadas por su hijo, Quique Herreros que nunca quiso venderlas al considerarlas patrimonio del humor español.

Todo comenzó cuando Herreros tenía 8 años

Un día cualquiera de 1909 una amiga de la madre de Herreros regala al niño un ejemplar de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de la edición publicada en 1882 por Salvador Manero en Barcelona con ilustraciones de Ramón Pucgari. A partir de aquí se quedó clavado y en cuanto creció y pudo, comenzó a coleccionar las diferentes ediciones del Hidalgo Caballero.

Después, con los años, amasó una colección de más de 300 ediciones de la obra de Cervantes e ilustró cinco colecciones diferentes de El Quijote.

En el mundo cervantino del Quijote, lo heroico y lo cómico andan juntos, siempre se está sobre el filo de un cuchillo entre lo heroico y lo cómico. Eso lo ven los románticos con mucha claridad, como en el caso de Goya y Herreros, inoculados de su magia.

El Quijote es un hombre, un Don Alonso Quijano, lleno de poesía y de imágenes que están en su mente y que no están en el mundo real que le rodea. Este conflicto entre lo que el Quijote ve y lo que halla es el baile entre la poesía y la realidad, una constante en Goya y Herreros.

Los tres Quijotes de Herreros se editaron por primeraven juntos en La Summa Cervantina de Enrique Herreros.

Goya y Herreros. La danza de la muerte y la tradición.
El Quijote De Goya

Herreros una vez más nos recuerda a Goya en su faceta de ilustrador del Quijote. Ambos genios innovadores y aprendices de todo.

Recordemos el Quijote de Goya y la grandeza espiritual de su don Alonso Quijano.

Alla en 1773, la Real Academia Española le encarga a Goya que ilustre el episodio de la aventura del rebuzno, para una edición del Quijote, que en un principio fue encargada a José del Castillo, pintor real, pero al no cumplir los plazos se encargó a diferentes pintores. Finalmente está estampa fue rechazada por Ibarra en su magnífica edición de 1780.

Estampa de la que se hizo grabado ¡pero no se conserva el dibujo original! Debió de quedarle a Goya las ganas de cumplir con el hidalgo caballero de lanza y astillero, pues comenzaría al final de su vida una serie de grabados denominados Visiones del Quijote , al más puro estilo de Los caprichos con un primer y último dibujo de don Alonso Quijano como lector de caballerías, en la que aparece don Quijote en su biblioteca.

Francisco de Goya, padre del arte contemporáneo, consiguió adelantarse a todos los movimientos pictóricos que aparecieron en Europa, desde el romanticismo al surrealismo, pasando por el impresionismo y el expresionismo, pero además supo plasmar como pocos un lenguaje único a través de la pintura. A su manera, Herreros también destacó en su expresión e innovó con técnicas vanguardistas como el collage.

Corriendo al toro para ponerlo en suerte

Y ya que se me ha ido la olla con Goya, recordemos las series taurinas en aguafuerte de Enrique Herreros La tauromaquia de la muerte y La Danza Macabra que tanto me recuerdan a la «Tauromaquia» de Goya y esa danza con la muerte. Obras estas, las de Herreros muy cercanas al goyesco estilo de las pinturas negras, y es que Herreros era muy de emular a los grandes. (Picasso, Solana…) 

Las dos series de estampas de Herreros exploran la temática de la muerte de manera diferente. La tauromaquia de la muerte, son una serie de aguafuertes en las que la tauromaquia se interpreta a través de la lente de la muerte.

Goya – La desgraciada muerte de Pepe Illo en la plaza de Madrid

Por otro lado, La Danza Macabra es una alegoría donde la Parca invita a bailar a personas de diferentes clases sociales; porque es la muerte lo único que con certeza nos iguala a todos.

Por otro lado, la Tauromaquia de Goya que inspira a Herreros son una serie de grabados realizados en 1816, que representan escenas taurinas. Escenas que muestran la historia del toreo en España. Las estampas son reconocidas por su intenso dramatismo, logrado a través de la técnica y el sentimiento intenso. Goya utiliza técnica mixta de aguafuerte, punta seca, bruñidor y aguatinta. 

No se quedó con las ganas Enrique Herreros de retratar al caballero pues ha sido el artista que ha ilustrado al Quijote más veces y a cada cual más diferente.

Ver En casa de los Herreros se tocan muchos palos (I) Un ensayo en vete tú a saber cuántas entregas. Por Guillermina Royo-Villanova.

Pudimos asistir a la inauguración del Museo Enrique Herreros en Cabrales, Asturias. Por Guillermina Royo-Villanova.

Cuando Hollywood estaba en la Gran Vía. RTVE. Imprescindibles. Un documental de Javier Rioyo en el que tuve el placer de participar.

About Post Author

grvpatrimoniocultural

Guillermina Royo-Villanova (1975) Escritora y pintora. Combate la farsa y el encorsetamiento utilizando el humor como herramienta subversiva; en su discurso cuestiona lo establecido -no como invitación a la inconsciencia sino para ser consciente de otra manera-. Como continuidad a este género de vida sus poemas tratan la vida en toda la extensión de su salvaje belleza y ve en la catástrofe un motivo de conquista, sintiendo en la adversidad un motor suficiente. Como activista cultural organiza eventos culturales e imparte cursos y conferencias. Ha colaborado en La Razón (Arte), El Mundo, Yo Dona, El Cotidiano, Culturamas, Entretanto Magazine, El Imparcial, Tarántula Cultura, Pegando la Hebra y El Estado mental Radio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *